ES
Selecciona localización e idioma
Selecciona ubicación
Ubicación global
ACTIU Berbegal y Formas, S.A.
Hablando con Fran Silvestre sobre arquitectura, diseño y salud

Hablando con Fran Silvestre sobre arquitectura, diseño y salud

ABRIL 2025 | 6 minutos

Cuanto más entendamos la influencia del entorno en nuestra salud y estado de ánimo, más podremos transformar la manera en que diseñamos y habitamos el mundo.” 

Desde que, hace ya dos décadas, fundara su estudio de arquitectura y diseño en Valencia, Fran Silvestre ha sido capaz de ver qué necesita la gente para vivir mejor. Proyectos de mayor o menor escala, desarrollados con más o menos recursos, y en los que siempre está presente la misma filosofía, industrializada, sostenible y que permite disfrutar de una experiencia única y personalizada. Una apuesta por la salud y el bienestar que ahora da un paso más, a través de una colaboración con el Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV que le ha permitido conocer el impacto real que el diseño y arquitectura tienen en la salud de las personas.

En el estudio habláis de la Belleza Eficaz, como la suma de un buen diseño, elementos sostenibles y espacios que mejoren la salud de las personas. Cuéntanos cómo nació este concepto y sobre la evolución de vuestro trabajo desde que, hace ya 20 años, fundaste Fran Silvestre Arquitectos

El concepto de Belleza Eficaz surge de la idea de que la arquitectura debe ser estética y funcional a la vez. Un proyecto bien diseñado no solo debe ser visualmente atractivo, sino también eficiente, sostenible y capaz de mejorar la vida de quienes lo habitan.

Desde la creación del estudio, este principio ha guiado nuestra evolución, incorporando nuevas tecnologías, materiales innovadores y un enfoque cada vez más preciso en la relación entre espacio, luz y entorno. Buscamos que cada proyecto sea atemporal, integrando la arquitectura con su contexto de manera natural y eficaz.

Vuestros proyectos comparten una imagen reconocible y una forma de implantarse en el territorio muy respetuosa. ¿Cómo lográis mantener este sello de identidad y, al mismo tiempo, diseñar espacios únicos y a medida para sus habitantes?

Más que hablar de estilo o lenguaje, que tendrían que ver con la caligrafía o tipografía con la que se escribe un texto, nos gusta pensar y trabajar en el contenido del mensaje. Para cada proyecto, la historia y el mensaje siempre son diferentes.

Nos consideramos un estudio en constante formación, donde la experiencia nos ha permitido afianzar nuestros valores y seguir innovando en los procesos. A través de este método de trabajo, logramos mantener una identidad reconocible sin dejar de diseñar espacios únicos, adaptados a cada lugar y a quienes los habitan.

Las NIU Houses suponen una nueva forma de hacer arquitectura, más responsable, sistematizada y democrática, y que demuestra cómo también es posible diseñar una experiencia única con menos recursos. ¿Cómo ha sido todo el proceso, desde su concepción hasta la materialización, y en qué punto os encontráis ahora? 

NIU Houses nace de la idea de crear una arquitectura más accesible, eficiente y sistematizada sin renunciar a la calidad del diseño. El proceso comenzó con la voluntad de optimizar recursos y tiempos de ejecución, aplicando un sistema de construcción que permite garantizar precisión y sostenibilidad en cada vivienda.

Desde su concepción, hemos trabajado en la estandarización de procesos sin perder la capacidad de personalización, a través de una sistematización, que no prefabricación, y una cadena de proveedores que construyen el proyecto como si fuese una pieza de mobiliario. 

Actualmente, el proyecto sigue evolucionando con nuevas tipologías y mejoras en materiales y tecnología, manteniendo el compromiso de ofrecer una arquitectura responsable y de alta calidad.

Aunque llevamos tiempo oyendo hablar del buen diseño y la sostenibilidad, el que los espacios puedan mejorar el bienestar y la salud de las personas es algo relativamente nuevo, sobre lo que investiga el Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV. Cuéntanos sobre la colaboración que habéis llevado a cabo con ellos en las NIU Houses, cómo surgió y qué os ha aportado.

La colaboración con la UPV surge de una relación de largo recorrido con la institución, ya que llevo más de 20 años como profesor en la universidad. El Laboratorio de Neuroarquitectura estaba interesado en abrir su investigación a construcciones reales y comunicar los resultados de sus investigaciones, y al descubrir en el informe de Welov que nuestro estudio es el que tiene mayor repercusión en redes sociales a nivel mundial, vieron, junto a otros motivos, una oportunidad para trabajar conjuntamente. Esta sinergia nos ha permitido explorar cómo la neuroarquitectura influye en la percepción y el bienestar de quienes habitan los espacios, en este caso las NIU, aplicando metodologías innovadoras y herramientas derivadas de la neurociencia para evaluar su impacto en tiempo real.

Gracias al Laboratorio hemos podido analizar desde un riguroso enfoque científico el impacto que el diseño tiene en nuestra salud, y conocer cómo aspectos como la iluminación circadiana, la altura libre, los materiales o el mobiliario, influyen en nuestro estado de salud y ánimo. Todas estas herramientas nos han permitido saber qué estamos haciendo bien y qué mal, y en qué podemos mejorar


Hablas de cómo los espacios nos identifican y, aunque muchas veces parezcan iguales, tanto el mobiliario como la arquitectura adquieren un significado u otro según donde se coloquen. ¿Qué papel le das en tus proyectos al mobiliario y cómo, en tu opinión, podemos desde empresas como Actiu, ayudar a mejorar la salud de las personas?

El mobiliario es una extensión de la arquitectura y juega un papel clave en la forma en que experimentamos los espacios, y es cierto que nuestro 'sistema de objetos' nos identifica. No solo complementa el diseño, sino que también define la relación entre el usuario y su entorno, influyendo en la comodidad, la funcionalidad y el bienestar.

Desde empresas como Actiu, se puede contribuir a mejorar la salud de las personas a través del diseño ergonómico, el uso de materiales saludables y soluciones que favorezcan la flexibilidad y el confort en los espacios de trabajo y vida. La arquitectura y el mobiliario deben estar alineados para crear entornos que optimicen la experiencia del usuario y fomenten su bienestar.

Bajo el lema 'Rediseñar el mundo', el MDF busca hacer las cosas de una manera diferente, desde un enfoque más responsable, que cuide de las personas y el planeta. Un reto al que cada vez nos unimos más pero que es importante divulgar. ¿Crees que estamos preparados para este cambio o aún queda un largo camino?, ¿cuál, según vosotros, es el siguiente paso?

El cambio hacia una arquitectura y un diseño más responsable es una necesidad ineludible, y aunque hemos avanzado mucho, todavía queda un largo camino por recorrer. La conciencia sobre la sostenibilidad y la salud está cada vez más presente, pero aún es necesario integrar estos valores de manera más profunda en los procesos de diseño y construcción, no solo como una opción, sino como un estándar. 

El siguiente paso es seguir apostando por la innovación en materiales y sistemas constructivos que minimicen el impacto ambiental y mejoren la salud de las personas, al mismo tiempo que se fomenta una arquitectura más flexible y adaptable a las necesidades cambiantes. La neuroarquitectura juega un papel fundamental en este proceso, ya que nos permite diseñar espacios que no solo sean sostenibles, sino que también mejoren el bienestar emocional y cognitivo de quienes los habitan. La divulgación es clave: cuanto más entendamos la influencia del entorno en nuestra salud y estado de ánimo, más podremos transformar la manera en que diseñamos y habitamos el mundo.

Hablando con Fran Silvestre sobre arquitectura, diseño y salud
Hablando con Fran Silvestre sobre arquitectura, diseño y salud
Materiales sostenibles: la clave para un diseño responsable y eficiente
Materiales sostenibles: la clave para un diseño responsable y eficiente
Arquitectura industrializada: Espacios para la vida
Arquitectura industrializada: Espacios para la vida
Hablando con WANNA de Welcome Indoor Creatures
Hablando con WANNA de Welcome Indoor Creatures
Cómo aplicar el Green Building a tus proyectos
Cómo aplicar el Green Building a tus proyectos
Las nuevas tendencias en oficinas 2025
Las nuevas tendencias en oficinas 2025