ES
Selecciona localización e idioma
Selecciona ubicación
Ubicación global
ACTIU Berbegal y Formas, S.A.
Hablando con WANNA de Welcome Indoor Creatures

Hablando con WANNA de Welcome Indoor Creatures

FEBRERO 2025 | 5 minutos

"El hilo conductor visible entre proyectos tiene que ver con la voluntad de contar historias que conecten con las personas."

Nos adentramos en WANNA, el estudio de diseño estratégico fundado e impulsado por Cathy Figueiredo, Esther Mengual y María Lillo, que fusiona branding, diseño de interiores y narrativa de marca para crear experiencias memorables. Con una filosofía basada en la emoción como motor de conexión, su enfoque integral ha dado vida a proyectos innovadores que desafían los límites del diseño y la comunicación. Una visión que se materializa en "Welcome Indoor Creatures", su última instalación en colaboración con Actiu, presentada en el Madrid Design Festival.
 

Wanna se define como un estudio de diseño estratégico que crea experiencias. ¿Cómo ha evolucionado vuestra visión del diseño desde que empezasteis?

Antes de fundar el estudio, las tres trabajamos durante años en el sector de la publicidad. Por lo cuando nació WANNA tuvimos claro que queríamos combinar el branding y el diseño de interiores, dos disciplinas aparentemente alejadas que, sin embargo, cuando se conjugan dan lugar a proyectos coherentes, conceptualmente muy potentes y memorables. Esta visión integral se ha reforzado con el paso de los años, y además, se ha enriquecido con la creación de dos unidades de negocio que no dejamos de impulsar: la narrativa de marca y el diseño de ecosistema de experiencias. Porque hoy está más que comprobado que sin emoción no hay conexión… ni venta. 

A lo largo de vuestra trayectoria, habéis trabajado con marcas de distintos sectores. ¿Cuál diríais que es el hilo conductor que une todos vuestros proyectos?

El hilo conductor invisible entre proyectos es que todos, de una manera u otra, por una razón u otra, nos han hecho salir de nuestra zona de confort. Y ahí es, paradójicamente, donde nos sentimos cómodas. Porque son una invitación a aprender algo nuevo, a cuestionar nuestros procesos de trabajo, a investigar nuevos campos o áreas, a poner en práctica nuevas soluciones. Y eso es gasolina para nosotras. 

El hilo conductor visible entre proyectos tiene que ver con la voluntad de contar historias que conecten con las personas. Por eso intentamos que las narrativas que creamos partan de un insight con el que las personas se identifiquen o a través del que se puedan proyectar. 

Y si nos preguntas por un hilo conductor a nivel visual o estético, te diremos que WANNA no tiene estilo propio. Nuestro estilo es el de cada cliente en cada momento

¿Hay algún proyecto, profesional o hito en vuestra historia que haya marcado un antes y un después para el estudio?

Con WANNA hemos sido muy afortunadas; hemos vivido experiencias que, la verdad, nunca habríamos imaginado. Se nos ocurren muchos hitos, pero si hay que elegir podríamos decir:

Nuestro primer proyecto, Lock & Be Free. La primera oportunidad siempre marca. Porque además se trató de un proyecto integral con el que pudimos presentarnos al mundo como un estudio capaz de crear marcas y de plasmarlas en el espacio físico. Eso en el año 2016 era muy disruptivo. Y claramente influyó en la repercusión mediática que tuvo. 

También fue un hito que nos invitaran a crear un curso en Domestika, que es una de las plataformas con las que crecimos como creativas. Por lo que tener la oportunidad de aportar a la comunidad como docentes fue la cuadratura del círculo. 

Y por último, haber sido elegidas Programe Leaders del Máster en Dirección Creativa para Espacios Comerciales del Instituto Europeo de Diseño de Madrid. Eso ha sido como una palmadita en la espalda, además de un placer enorme, porque nos encanta estar en las aulas. 

¿Cómo surgió la idea de "Welcome Indoor Creatures" y qué os atrajo de este concepto para la instalación?

Surge del análisis y de la observación del contexto, fusionados con la comprensión de la realidad de las personas. Entender cómo vivimos dio lugar al insight a partir del cual desarrollamos toda la narrativa de la instalación. Y lo que nos atrajo del concepto fue, sobre todo, su universalidad (algo clave teniendo en cuenta que se pretende que esta instalación viaje por diferentes ferias internacionales) y las posibilidades que nos brindaba para generar una experiencia de marca en el espacio lúdica, interactiva y memorable.  

La colaboración con Actiu os ha permitido explorar el diseño de espacios como Qyos desde una nueva perspectiva. ¿Cómo ha sido este proceso y qué valores compartís con ellos?

Hacía mucho tiempo que queríamos colaborar con Actiu porque compartimos el firme deseo de querer impactar positivamente con lo que hacemos. Así que estrenarnos en el Madrid Design Festival ha sido perfecto. Como suele ocurrir en los proyectos efímeros, el proceso ha sido intenso y por momentos frenético, pero lo hemos disfrutado. Nos ha encantado el dream team que hemos formado con Green Area, con quienes nos sentimos muy alineadas. Y ha sido muy bonito comprobar como todos los equipos implicados se han volcado para que el proyecto saliera delante

Este proyecto tiene una clara proyección internacional. ¿Qué impacto esperáis que tenga la instalación y qué os gustaría que la gente recuerde de ella?

Esperamos que cale el mensaje dondequiera que vaya la instalación. Que entendamos cómo somos y cómo vivimos, que lo aceptemos, y que los profesionales y la industria seamos creativos, responsables y respetuosos y nos comprometamos a ofrecer a las criaturas de interior de todo el planeta los mejores interiores posibles