ES
Selecciona localización e idioma
Selecciona ubicación
Ubicación global
ACTIU Berbegal y Formas, S.A.
Las nuevas tendencias en oficinas 2025

Las nuevas tendencias en oficinas 2025

ENERO 2025 | 6 minutos

En este 2025 se sigue observando una transformación en el diseño de oficinas, donde tecnología avanzada, sostenibilidad y bienestar convergen para redefinir los espacios laborales. Estas tendencias no solo incorporan innovaciones arquitectónicas y tecnológicas, sino también un cambio significativo hacia entornos más saludables, inclusivos y flexibles.

El concepto de "Life Friendly Spaces", como estrategia empresarial de Actiu, está alineado con estas nuevas tendencias. Propone diseños inclusivos, sostenibles y adaptados a las demandas actuales, tanto individuales como colectivas. "Life Friendly Spaces" adopta un enfoque holístico basado en datos, dónde el diseño se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida.

¡Te contamos algunas nuevas tendencias que trae el 2025 para oficinas!

Coworking LOOM Ferretería, Cataluña, España

Influencia de la situación global en las oficinas del futuro

La situación global impacta en el diseño y la utilidad de los espacios de trabajo por:

  • Economía e inflación: Las fluctuaciones en los precios de las materias primas han llevado a las empresas a optar por materiales más asequibles, duraderos y con menor huella ambiental.
  • Importancia de la eficiencia energética: Diseños que integran luz natural, tecnologías de iluminación LED inteligentes y paneles solares se están convirtiendo en el estándar para reducir el consumo energético.
  • Personalización extrema: Las oficinas se están adaptando a la diversidad generacional y cultural, promoviendo la creatividad y cumpliendo con los nuevos estándares funcionales.
  • Sostenibilidad: Los materiales reciclados y los procesos responsables están en el centro de las decisiones de diseño.
Oficinas de Broissin, Ciudad de México

Espacios de trabajo flexibles que evolucionan contigo

La flexibilidad es clave en un mundo donde las necesidades laborales cambian constantemente. El crecimiento de oficinas compartidas y coworkings está desafiando el papel tradicional del mobiliario, ahora los espacios deben ser inclusivos y adaptables a todas las personas. Esto implica diseñar espacios accesibles física, emocional y cognitivamente, considerando las necesidades de personas neurodivergentes. Las colección Agile de Actiu o las mesas Talent, facilitan esta flexibilidad, potenciando tanto la colaboración como la privacidad. Por lo tanto, las empresas deben crear piezas funcionales, modulares y atractivas que puedan integrarse en espacios utilizados por múltiples usuarios.

Además, la flexibilidad interior-exterior está cobrando relevancia. Productos versátiles, como la colección Dorik, están diseñados tanto para entornos interiores como exteriores, ampliando las posibilidades de uso en diferentes espacios.

La acústica en la oficina: refugios laborales que inspiran y cuidan

Un espacio de trabajo debe ser más que funcional; debe ser un lugar donde las personas puedan prosperar. Esto comienza con un diseño que permita a los empleados elegir entre entornos colaborativos y zonas de concentración. Las oficinas modernas combinan áreas sociales, colaborativas y privadas, integrando microarquitecturas como cabinas acústicas que permiten diferentes usos.

El 67% de las empresas incorporan zonas privadas en espacios abiertos. Sin embargo, no siempre existen suficientes metros cuadrados para crear islas de concentración. Elementos como las cabinas acústicas Qyos tienen como objetivo generar esas islas de privacidad en oficinas y espacios abiertos, favoreciendo la concentración y el aislamiento.

Las cabinas pueden colocarse en cualquier lugar de la oficina y utilizarse como un elemento de diseño. Cuanto más cerca están de las personas, mayor es su uso. 

Ecosistemas conectados: la sostenibilidad y el bienestar en la era digital

La tecnología juega un papel crucial en la creación de entornos más humanos y conectados. Los espacios que integran herramientas como sensores de IoT, realidad mixta e inteligencia artificial optimizan la eficiencia y facilitan la colaboración. En "Life Friendly Spaces", estas tecnologías también se utilizan para, a través de datos, ofrecer soluciones ajustadas a cada usuario.

También la biohabitabilidad será una de las tendencias que estará muy presente en el sector del diseño e interiorismo, una filosofía en ascenso, que aboga por la inclusión de elementos naturales, como luz, agua y el uso de materiales no tóxicos, así como otros aspectos, que aumentan los estándares de bienestar, creando entornos que estimulan los sentidos y aumentan la productividad.

Además, la sostenibilidad es un principio rector en esta estrategia. Desde el uso de materiales reciclados y reciclables hasta la economía circular en el ciclo de vida de los productos, el diseño sostenible busca la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. 

Por ejemplo, el diseño de muebles desmontables, reparables y reciclables extiende su vida útil y reduce residuos. Este sería el caso de la colección Meetia diseñada por Ramón Esteve para Actiu, fabricado con materiales ecológicos, apoya un futuro sostenible al tiempo que ofrece una calidad excepcional.

Salud mental y diversidad: pilares de un diseño inclusivo

Priorizar el bienestar físico, mental, emocional y social de las personas resulta prioritario para las empresas. Consecuentemente, se tienen en cuenta los siguientes parámetros de observación y elementos arquitectónicos favorables.

  • Salud física: espacios verdes, iluminación natural, calidad del aire y diseño ergonómico que favorezcan el movimiento y el descanso.
  • Salud emocional: diseños que inspiren alegría, creatividad y sentido de pertenencia.
  • Salud social: entornos que fomenten la interacción positiva, la colaboración y la inclusión mediante áreas comunes acogedoras y flexibles.
Oficinas de Endesa, Sevilla, España

Espacios regenerativos: mejores al salir que al entrar

Los espacios regenerativos son aquellos que no solo buscan la funcionalidad, sino que también transforman el bienestar de quienes los utilizan. Estos espacios están diseñados para que las personas salgan mejor de lo que entraron, impactando positivamente en su salud física, mental y emocional. Desde la calidad del aire y la integración de materiales orgánicos hasta la luz natural y el acceso a áreas verdes, los espacios regenerativos representan el futuro del diseño.

Disciplinas emergentes como la Neuroarquitectura aportan datos valiosos que ayudan a diseñar espacios y productos que optimizan el bienestar humano. Al considerar cómo el entorno afecta el cerebro y las emociones, se pueden crear espacios que fomenten la calma, la creatividad y el equilibrio emocional.

Coworking Illacuna, Cataluña, España

Las oficinas de 2025 no son solo espacios de trabajo, sino entornos diseñados para potenciar el bienestar, la creatividad y la sostenibilidad. Diseñar espacios sostenibles, adaptables y centrados en las personas asegura un impacto positivo a largo plazo. Las oficinas del futuro no son funcionales, sino que inspiran, conectan y empoderan a las personas

...Partiendo de esto, si como empresa queremos ayudar a las personas a través de nuestros diseños, tenemos que estar atentos a las tendencias y a estas nuevas maneras de vivir, trabajar y habitar, para poder crear las soluciones que necesita. Y por supuesto nuestro propósito es hacerlo respetando el planeta, y de forma responsable, e inclusiva con las personas” señala Soledat Berbegal, Consejera y responsable de reputación corporativa Actiu.

DESCARGA LA 
REVISTA INSPIRATION
 

Espacios, personas y talento

Descarga nuestra revista de inspiración Corporate y descubre cómo las nuevas oficinas se están transformando en espacios más amables, frescos, creativos y dinámicos a través del diseño.